Ayer: Juan Alberto Monzón, primer intérprete masculino de “Sombra del Nublo”.
Suplió a Josefina de la Torre cuando la hoy famosa canción de Néstor Álamo se estrenó en la Fiesta Pascual de 1937. Recordando el Himno a Gran Canaria, de García Romero y Conchs; las aportaciones del pintor Néstor y otras cosas...
Juan Alberto Monzón fue el primer intérprete masculino de "Sombra del Nublo", la canción de Néstor Álamo que ha alcanzado renombre universal. La canción, que al principio constaba solo de una parte y no de dos como en la actualidad y desde hace muchos años, la estrenó Josefina de la Torre en la Fiesta Pascual que se celebró el 25 de diciembre de 1937 en el Teatro Pérez Caldos. Pero ocurrió que por indisposición de Josefina de la Torre tuvo que variarse el programa y en las siguientes representaciones su interpretación se encomendó a Juan Monzón -así aparece en los programas y reseñas del acto que, conservadas en un voluminoso álbum, nos muestra-, de quien se dice: ... hizo vibrar al público con la canción "Sombra del Nublo" dicha con soltura y robustez. Tuvo también los honores del bisado. Seis representaciones tuvo esa Fiesta Pascual", de la que Juan Alberto Monzón nos habla con entusiasmo. Y desde entonces en adelante, innumerables intérpretes; gran cantidad de versiones y grabaciones: desde la primera, de Dorita Dorrego, a las más recientes de los grupos Los Sabandeños, Los Sancochos y Los Gofiones, que tampoco serán las últimas...
Hablamos con Juan Alberto Monzón en su piso de Escaleritas. Retratos suyos de diferentes autores canarios -entre ellos del simpático caricaturista que fue el tinerfeño Mesita y de Julio Viera de los años cincuenta y tantos- junto a otros cuadros. Juan A. Monzón nos muestra un álbum en el que ha recogido programas y reseñas de sus actuaciones. Las primeras, siendo aún niño, en el Colegio Salesiano, distantes ya medio siglo: un papel en la obra La tienda del Rey Don Sancho representada el 18 de noviembre de 1928. Con anterioridad también habla intervenido -y así lo indica el programa del acto- en un discurso con motivo de la festividad del Patrono del Arte de Imprimir, San Juan Ante Portam Latinam. Aún, en 1927, se le cita como ganador de un concurso literario.
De las actuaciones con el Cuadro Renacer a las primeras canciones. Sería ya a partir de 1931 cuando Juan Alberto Monzón formó parte del Cuadro de Declamación Renacer, de la Federación Obrera, que dirigía Antonio González Serrano. Obras de contenido social que tenían, entre otros títulos, los siguientes: "El camino del porvenir", "El gabán de pieles", "Ganar la plaza" y otros leemos en los programas de las actuaciones que tenían por escenario, además del Teatro Pérez Galdós, otros, unos aún vigentes y otros desaparecidos: Cine Estrella de Moya, Cine Goya de Las Palmas, Teatro Cervantes de Telde, Círculo Unión de San José, teatro de Guía, Ferreras CF y Pabellón Electra, de Los Llanos de Telde, entre otros. Desde el 31 al 34 leemos distintas actuaciones de Renacer en las que interviene Juan Monzón.
- Siempre alterné el teatro con el canto. Desde que estudiaba en los Salesianos. En las actuaciones teatrales cantaba también en los intermedios, acompañado por el pianista Esteban Pérez. Casi siempre romanzas de zarzuela. (En los programas también leemos los precios: 1,25 señoras; 1,50 caballeros; 1 peseta general).
Mostrando su álbum con programas y reseñas de distintas actuaciones teatrales y musicales
La presencia de los aires canarios. No leemos en los primeros programas que se incluyan interpretaciones de aires folklóricos de las islas. Pero ya en 1935 vemos las primeras muestras.
- En diciembre del 34 ingresé en la Sociedad Académica de Música y Declamación de Gran Canaria, cuya masa coral dirigía el pianista Rafael Spínola. Ensayábamos en un local de la calle Arena. Por cierto que, al principio, los vecinos daban golpes en el techo en señal de protesta, pero con el paso de los meses, al estar más conjuntadas las voces, lejos de quejarse se sentaban en la escalera a escuchar.
Juan Alberto Monzón nos enseña más programas: de un concierto sacro el 30 de marzo del 35, en el que se interpretó entre otras obras el Miserere del maestro Valle, con intervención del pianista García de Paredes y las distinguidas voces de Isabel Macario y la señora de Ley Wood; de un concierto el 15 de junio del 35 en el Gabinete Literario, con las voces de Juan Alberto Monzón, Augusto Goncalves, Manuel Marrero, José Vallejo y Marcos Cubas; de una Gran Fiesta de Arte en el Wood Cinema, con intervención de poetas tangerinos. Fue en agosto del 35 y ahí vemos por primera vez a Monzón como solista.
- Fue el 35 un año de gran actividad. En agosto se hizo un homenaje al cantante Néstor de la Torre, organizado por la Sociedad de Amigos del Arte Néstor de la Torre. Más tarde se presentó el Orfeón de Gran Canaria, con un concierto celebrado en el Pérez Galdós el 7 de noviembre. La presentación la hizo don Domingo Doreste, Fray Lesco, e intervinieron como recitador Suárez León, el tenor Marcos Cubas, el pianista Pedro Raventós. El programa comprendía en su primera parte canciones populares castellanas, catalanas, gallegas, napolitanas y la popular isa a cuatro voces de la zarzuela del maestro Tejera Folías Tristes.
Nos dice Juan Alberto Monzón que en los espectáculos de aquella época -recorrían diversos locales de Las Palmas y de otras localidades- era frecuente ofrecer una primera parte de canciones populares españolas y otra de solistas. Y en los programas de los últimos meses del 35, además de un notable concierto con motivo del centenario del nacimiento de Saint Saens el 6 de diciembre, el 22 de diciembre se ofreció en el Círculo de Conferencias San Vicente Paúl una escena canaria, con interpretación de isas, folías y malagueñas por los niños Manolo Espino y Manolo Rodríguez, acompañados por miembros de la agrupación La Lira, además de otras actuaciones de la soprano Isabel Macario y el tenor Marcos Cubas.
El estreno del Himno a Gran Canaria. Profesores de la categoría de Pedro Raventós, Juan Ribo, Luis Prieto, José García Romero, Agustín Conchs y José Moya influirían beneficiosamente en el panorama cultural y musical de Las Palmas.
Y el 14 de abril de 1936, en ocasión de una reposición de La Hija del Mestre, como homenaje al maestro Santiago Tejera Ossavarry -evocamos algunos nombres de los que intervinieron: Paquita Rodríguez, Luciana Alonso, Lucrecia de la Torre, Antonio Pulido. Néstor Doreste, Francisco M. Dávila, Isidoro Bermúdez, Marcial Martin, José Rodríguez Iglesias, etc.- se estrenó el Himno a Gran Canaria, con letra de José García Romero y música del maestro Luis Prieto. Juan Alberto Monzón, que intervino en ese estreno, nos tararea la obra, en la que se aprecia una introducción a modo de himno para continuar con pasajes de arrorró y folías.
No eludimos la tentación de copiar la letra de este Himno a Gran Canaria, que dice así:
Sin duda que el lenguaje para el gusto actual podría resultar grandilocuente y hasta gastadas las imágenes, pero nos parece interesante reproducir íntegramente ese Himno a Gran Canaria", del que el jueves próximo, día 14, se cumplirá un nuevo aniversario de su estreno: del 14 de abril del 36 hasta ahora mucho ha llovido...
La Fiesta Pascual" de Néstor. Continuamos leyendo programas de actuaciones. Así el 16 de mayo del mismo año 1936 vemos una interpretación a cuatro voces del "Arrorró" de la zarzuela de Víctor Doreste La Zajorina. Y el 31 de mayo, en otra interpretación de La Hija del Mestre, actuaciones también del "Coro de roncotes", "Seguidillas". "Santo Domingo", "Arrorró" de La Zajorina, "Isa" de "Folías tristes", etc.
Entramos en el año 37. Y el 18 de julio, además del himno nacional, con letra del maestro Marquina, se interpretaron diversas arias con intervención de Isabel Macario, Josefina de la Torre, Armando Campos, Juan Alberto Monzón, Chano Gonzalo (todavía en los programas como el bajo cantante Chano González). En el acto hubo desfile folklórico y espectacular entrada desde el patio de butacas hasta el escenario. La presencia de Néstor, el gran artista, ya se dejaba sentir. Y así el 9 de octubre, en una representación de La Verbena de la Paloma, con decorados y figurines del propio Néstor, se alcanzó un gran éxito. Los nombres de Antonio Pulido, Paquita Mesa, María Suárez Fiol, Castor Gómez, Ventura Quintana, María Padrón, Trini Reina, Carmelina Fuentes, Rosario León, Leonor Domínguez y Juan Monzón se leen en el programa.
Y otro estreno que apuntamos: el de La canción del soldado canario, con letra de García Romero y música del maestro Conchs.
Pero lo que, desde luego, constituiría acontecimiento singularísimo fue la Fiesta Pascual celebrada el 25 de diciembre del 37 y que tendría seis representaciones en el Pérez Galdós, la última el día primero del 38.
- La magnificencia de la realización de Néstor fue algo apoteósico. La Fiesta Pascual, realizada por el propio Néstor, contó con la dirección de García Romero. En la misma se estrenaron varias canciones de Néstor Álamo. El espectáculo lo presentó Fray Lesco y el eco que tuvo fue impresionante.
Leemos en el programa que la primera parte la comprendían estampas canarias. Tras el preludio de La Hija del Mestre por la Orquesta, habló Fray Lesco, y, seguidamente tuvieron lugar las distintas interpretaciones: "Santo Domingo", por el coro; "Rubio y alto", por Josefina de la Torre, quien también cantaría "La Peregrina", "La Santigua" (con Juan Farray) y "Sombra del Nublo"; "Que quieres que te merque", por Luciana Alonso y Juan Farray; y "La Molinera", con Armando Campos, así como el ya citado "Arroró" de La Zajorina. En la segunda parte se interpretó "Isas", preludio del ballet canario de Agustín Conchs -nos indica Monzón que no ha vuelto a interpretarse- y seguidamente tenía lugar la Fiesta Pascual de la Isla, con intervención de campesinos, rondallas, como La Siciliana y La Isleña y otras procedentes de distintas localidades. Desde la puerta principal del teatro llegaba el cortejo hasta el escenario. Todo, decorados y vestuarios, había sido realizado por Néstor, el gran pintor que moriría poco tiempo después...
Juan Alberto Monzón nos comenta otros aspectos de la representación.
- Josefina de la Torre se puso afónica y luego tuve que cantar yo "Sombra del Nublo" en las siguientes representaciones, cambiándose también otros intérpretes: Conchita Sánchez Alemán también entró como solista. Antes de cada canción García Romero leía unos textos poéticos de Dadinir, que era el seudónimo de Vicente Mujica, como Fulken era el de Néstor Álamo.
(Leemos un texto manuscrito de Vicente Mujica en la presentación de "Sombra del Nublo", del que extraemos esta preciosa imagen: El cardón tiene líneas de Nublo).
Programa de la obra de Víctor Doreste
En medio del Atlántico
sobre roca milenaria,
se encuentra un paraíso
llamado Gran Canaria.
El brazo de los guanches.
la estirpe de mi raza,
hicieron de esa roca
lingotes de oro y plata.
¡Riqueza son tus campos!
¡Un bálsamo tus aguas!
¡Preclaros son tus hijos
cual puras son sus almas!
Ante tus genios,
pulso mi lira
la voz tremante
de amor henchida.
Tierra regada con mis sudores,
son tus mujeres plantel de flores.
Bajo los arcos de tus palmeras
muestran su fruto las plataneras.
¡Honra y orgullo son tus cantores!
¡Vergel florido que Atlante baña.
Esa es mi tierra; jardín de España!
Por la que diera mi vida,
si de ella necesitara,
que es la gloria del isleño
morir por su roca amada.
Mi vida entera
es mi Gran Canaria.
Desde lo alto de tus cumbres
con la enseña de la Patria
dan un viva al Universo
los hijos de Gran Canaria.
¡Viva Gran Canaria!
También nos habla Juan Monzón de la primera Cabalgata de Reyes que se realizó ese mismo año 1938, asimismo bajo la dirección de Néstor. (Y recordemos que el pintor era Néstor a secas o Néstor Martín Fernández de la Torre, como el cantante fue Néstor de la Torre y el autor de las canciones es Néstor Álamo: tres grandes Néstor en la cultura canaria).
- Era una cabalgata que tenía solamente motivos canarios, se cantaba solamente aires canarios y las carrozas, treinta y seis en total, resultaban enormemente vistosas. Fue la mejor Cabalgata de Reyes que recuerdo.
La anécdota también presente: en esa Cabalgata se terminó cantando el "Cara al Sol" en la Plaza de Santa Ana, ante un gran retrato de Franco iluminado. Pocos años atrás en otros actos culturales se había cantado "La Internacional"...
Falleció Néstor en 1938. Sergio Calvo, que había intervenido también en la primera Fiesta Pascual y era dilecto discípulo del gran pintor, dirigió otra Fiesta Pascual en las Navidades del 42: trescientas personas en el escenario, el estreno de Pinito, la de Mamá Pepa de Vicente Mujica y música de Conchs y que cantó José Talavera, con intervenciones de las agrupaciones de Guanarteme y La Siciliana. Ese mismo año 42, en julio, el estreno de una obra de Víctor Doreste Ven acá vino tintillo que pasó del centenar de representaciones y en la que figura una popularísima copla de isa.
***
Los recuerdos de Juan Alberto Monzón, fijados no solo en su memoria, sino también en un álbum que precisa datos y fechas, nos han servido para evocar unas épocas y unos hechos que creemos tienen significación en la historia de la canción canaria. Juan Alberto Monzón se retiró como cantante y actor en 1944. De otros aspectos de su trayectoria, como autor de letras de canciones -más de un centenar-, hablaremos en otra ocasión. Limitémonos por esta vez a rememorar una época y unos hechos que nos parece vale la pena sacar de nuevo a la luz.
Publicado previamente en El Eco de Canarias el 10 de abril de 1977.